Cúal es la clave??

Siempre me pareció muy interesante el uso de la palabra Clave. En cuba, tengo entendido, y lo he escuchado en varias rumbas guaguancó, que se le dice La Llave. Hoy le diríamos el Password o PIN (Personal Identification Number). De alguna manera, algo de todo esto hay, en relación a que si comprendemos la Clave, accedemos al ritmo, a su lenguaje. Entendemos dónde una idea musical empieza y dónde termina. Obtenemos una sensación de compás. En muchos documentales, entrevistas y hasta libros, se menciona que la clave del candombe era un ritmo ornamentado, variado, que generaba una idea métrica de la música que iba a suceder. Daba inicio al toque y luego se mantenia para dara unidad, y mantener el "orden". Tambien he escuchado, que la clave 3-2 del son cubano, que el candombe usa, fue impuesta por un productor musical de los años 50´o 60´, para generar un empatía con el público, ya que el candombe canción empezaba a ser un producto para la industria de la música. Esta clave cubana, tenía los elementos musicales del candombe y a su vez, al tener menos cantidad de eventos ritmicos por compas, generaba una audición mas despojada. Hacía que todos entiendan lo que sucedía. En este video se escuchará que la Clave la hace las tipicas maderitas cubanas, llamadas "Clave", no la ejecutan los tambores sobre la madera. Hay claves que se fueron instaurando por los barrios. Está la clave de barrio sur, que podría decir, guarda los elementos de las claves antiguas. Algunas claves que se instalaron en los gruposhasta hoy en día,como la 3-2 con un doble golpe en el tercer evento, y hace que se escuche la clave de rumba guaguancó. La cascara de la salsa (o el catá de la rumba), tambien se usa, y se escucha, quizas en agrupaciones de pocos tambores o para acompañar una canción. En el video Maestros del Candombe (año 2007), Perico Gularte dice que la clave de Ansina era... y toca una, que hasta el momento nunca la había escuchado. Al otro año, unas cuantas comparsas empezaban a marcar esa clave para dar inicio al toque. Hoy en día se escucha en todos lados. Es verdad que los candombes de principio de siglo XX tendrían otra sonoridad, por diferentes factores. 1- La cantidad de ejecutantes. 2- El tipo de tambores. 3- Las necesidades expresivas. 1- Seguro, los candombes serían encuentros más rituales, con agrupaciones de 5, 10 o 15 tambores. (no tengo ningun dato fidedigno). La clave invitaría al goce, al compartir, al juego. 2- Los tambores en aquellas epocas se hacian de barricas,no eran tan abovedados, quizas esto le generaría menos sustain, menos volumen al golpe sobre la carcaza. 3 - La clave se hiría configurando a medida que pasaban los compases. A medida que los cuerpos se calentaban. Quizas habría algun tipo de ceremonia musical, que los encontraba, los reunía, los sumergía. En el siguiente video, se muestra un trabajo de investigación de Lauro Ayestarán. Aquí se podrán pércibir distintas dinámicas, swing, de las agrupaciones de mediados del siglo XX. Hoy en día, quizas por la oposoción de estos factores, la clave tiene que ser clara, certera, concisa, porque la tienen que marcar 70 personas al unísono, para poder concertar en un espectaculo, que muchas veces tienen volumen y rigor profesional. si querés colobaorar económicamente con el emprendimiento, podes enviar tu aporte voluntario al Alias: HORA.POZO.TITULO Gracias!!!

Comentarios