El candombe en la época colonial fue una práctica común en ambas márgenes del río de la plata. Se sabe que era un fenómeno más complejo, donde candombe significaba reunión, danza, canto, música con instrumentos de altura definida como marimbas, y de percusión como mazacallas, hueseras, quijadas de burro, tambores. Se realizaba en ámbitos cerrados y ciertos días del año, en procesión. El candombe era una forma de legitimar prácticas rituales ancestrales.
Quizás eso que no fue documentado en los archivos de la historia, y que consideramos que no hay manera de recuperarlo, más allá de las especulaciones de que podemos imaginar...quizás, esta presente, vivo, solo hay que mirar con otros ojos. Como si tuvieramos la capacidad de entender el ADN de la musica.
Cuando veo videos como estos, y otros que están en una situación de ceremonia, me imagino que quizas el candombe pudo haber sonado así.
Y de otras maneras, porque en las distintas etapas que seguro fue tomando, habría sonoridades más en 6/8, otras en 2/4, y quizas otras en una mezcla perfecta, donde el swing no te deja definirte por una métrica u otra.
Comentarios
Publicar un comentario