La palabra nos remite a cierto proceso productivo o evolutivo, que poco tiene que ver con el arte, la cultura. No es mi intención, definir o encasillar un concepto, sino que, de esta manera aprendo y comprendo.
Me convoca esta posibilidad de ver que un ritmo es mas cercano a un genero o estilo y que otros ritmos, de otras músicas, no siempre fluyen y caminan con la energía del candombe. En este caso, esta variacion que mencionaré mas adelante, camina y fluye. Considero que hay que saber ejecutarla, para no quedar tecleando afuera de la música.
En este caso, suelto las palabras, para meditar sobre este repicado:
La frase rítmica que hace el piano, tomando prestado el ritmo y la digitación del tambor repique. En el estilo de Ansina.
la influencia de diversas personas que ejecutan el tambor piano, ha ido transformando esta digitación, por esta:
En estos últimos años, he ido observando que ciertos tocadores de tambor piano, en el primer tiempo del compás, hacen un evento rítmico, que suena con mucha tracción. Se separa del resto. Esto me parece que es por la acentuación de la corchea. Y si pensamos que a su vez, cada vez que se articula esta variación, otros pianos van con la base, queda un batido ritmico que impusla pa´delante. Sin necesidad de que esto afecte la velocidad general del toque. Es más, siento que lo llena de energía y lo estabiliza. Como si fuera una fuente de energía que hace que no caiga el tempo, que se mantenga ahí.
He mirado y analizado distintos recursos. Muchos hacen la figura del tambor chico en el tiempo 1, y otros comienzan a marcar esta figura mencionada en el parrafo anterior. Con distintas formas de marcarlo. Con una mano de chico:
con una apoyatura de mano y palo, dándole un sonido mas redondo, no tan "palero", como se le decía:
Y tambien me parece importante mencionar, que todas estas posibilidades, como otras, he observado que las hace un mismo tocador en diferentes momentos del toque. Quizas en un compás hace una, y a los pocos compases hace otra, o toca el repicado similar al del repique. Tiene que ver con lo que esta pasando alrededor, con la comunicación. Con lo que ésta persona percibe y considera en ese momento.
Dejo aqui el video que intenta mostrar estas diferencias, relacionadas con el título.
Tambien comparto diversos videos de youtube donde observo esta utilización.
Hola. Ya he comentado en los videos lo mucho que admiro este trabajo. Aprovecho a insistir en que además de la mención de que el candombe es afrouruguayo sus toques madres son importantes de aclarar cada vez que se tenga oportunidad. Cada uno puede hacer candombe canción o acompañamiento o hacer sus propios experimentos musicales pero siempre que antes se tenga claro que por ejemplo cuareim no hace repicado de un compás entero. Ses lo primero que se aprende y lo que lo diferencia de ansina y cordón. Ver que en acompañamiento o en exhibiciónes cuando solo hay un piano el tocador ejecute el llamado y la respuesta es tal vez la razón por que muchos confundan y terminen haciendo en una cuerda base cuareim con repicado y eso rompe un poco los ojos (oídos en este caso) en Montevideo algunas comparsas de renombre han hecho esta mezcla pero siempre a sabiendas de que no se inscriben en la tradición del candombe. Saludos
ResponderBorrar